Existen algunos deportes en los que no hace falta pagar o hacer un gran desembolso económico, como por ejemplo el atletismo, la natación o la lucha libre. El automovilismo, y la Fórmula 1 en particular, siempre ha sido la antítesis de esas disciplinas.
Desde sus inicios, siempre se han necesitado grandes cantidades de dinero incluso para participar en un solo gran premio de F1. La mayoría de los pilotos proceden de familias adineradas (o con contactos), sin las cuales no habrían llegado a una parrilla como la de la Fórmula 1. Los coches que pilotan tienen la mejor tecnología del mundo automovilístico y son respaldados por grandes marcas que quieren demostrar que sus productos son los mejores. En definitiva, esa es una batalla que no se puede ganar sin dinero.
Sin embargo y al igual que ha sucedido en otros deportes, aunque en la Fórmula 1 llegaron mucho más tarde, han encontrado la forma de obligar a los equipos a apretarse el cinturón para evitar grandes despilfarros y mejorar la competitividad para que vaya más allá de lo económico.
El límite de costes o tope o techo presupuestario de la F1 establece la cantidad exacta de dinero que un equipo puede gastar en el transcurso de un año natural. Entró en vigor por primera vez en 2021 y el plan original, que se creó antes de la pandemia, era situarlo en 175 millones de dólares. Pero cuando la COVID-19 causó estragos en la temporada 2020, con algunos equipos entrando en una situación financiera desesperada, se redujo a 145 millones de dólares (unos 128 milones de € entonces, 150 milones de euros al cambio actual).
El plan también implicaba una reducción de 5 millones de dólares en 2022 y 2023, permitiendo sólo pequeños ajustes relacionados con la inflación a partir de esas temporadas. Sin embargo, esos ajustes ya han empezado a aplicarse tras la desorbitada subida de precios que ha sufrido la economía mundial durante este 2022.
Algunos equipos tienen presupuestos prácticamente ilimitados, mientras que otras escuderías deben trabajo con una cantidad mucho más modesta. Eso tiende a estar relacionado con el rendimiento en pista, por lo que es casi imposible que los equipos “más humildes” igualen el ritmo de los más poderosos en ese sentido.
Por ello, lo que el límite de costes busca es igualar las condiciones entre todos los equipos, pero a su vez también trata de garantizar la supervivencia de todas y cada una de las estructuras de la parrilla. Además, en un mundo en el que cada se insiste más en el ahorro y la sostenibilidad, también es un paso hacia esa dirección para una categoría que muchos consideran excesivamente derrochadora.
Cualquier gasto relacionado con el rendimiento del coche -pero no de los motores- cuenta para el límite de costes de la máxima categoría del automovilismo. Eso incluye:
La mayor atención de la FIA está en los costes de desarrollo del coche, por lo que los equipos tienen que decidir qué trabajos de desarrollo llevan a cabo y cuáles no, cuánto se gasta en cada pieza que se fabrica y cuántas piezas de una misma especificación necesitan y pueden permitirse sin hacer un gasto excesivo que comprometa sus cuentas.
Hay varios aspectos importantes que no están vigilados por el límite de costes, como por ejemplo:
Los motores, ya que es un gasto más desigual y complejo, debido a que algunos equipos los fabrican y otros los compran, éstos están vigilados por su propia normativa de costes.
Dejando a un lado los posibles problemas relacionados con los procedimientos para presentar estos informes, hay una línea clara que separa las dos diferentes formas de exceder el límite de costes:
Sin embargo, la lista de castigos y sanciones que separa ambos casos es bastante confusa.
Los gastos de un equipo de F1 no son fáciles de regular y vigilar, sobre todo cuando se entra en detalles, por lo que las reglas se han redactado para imponer castigos dependiendo de cada caso.
Por esa misma razón, la lista de sanciones que se pueden aplicar es similar para ambas infracciones: Deducción de puntos en la misma temporada del exceso (quitarles los puntos), exclusión de algunos eventos, multas y limitaciones en las pruebas aerodinámicas del túnel de viento.
Pero hay una diferencia clave, si has excedido más de un 5% puedes llegar a ser excluido de todo un campeonato, lo que borraría cualquier éxito o resultado cosechado a lo largo de todo un curso.
Las sanciones serán impuestas por la Junta de Adjudicación del Límite de Costes, un grupo formado por seis jueces, todos ellos propuestos entre la FIA y los propios equipos.
Alonso: “Estoy emocionado por lo que pueda pasar mañana”
Cruce de palabras de Mick Schumacher y Steiner tras su accidente
A qué hora es la clasificación de F1 en Japón y cómo verla
Mira a qué hora es este sábado la clasificación de F1 en Suzuka. Apunta horarios de la clasificación el GP de Japón 2022 para España y Latinoamérica.
¿Qué hemos podido aprender del viernes de F1 en Japón?
La jornada en lluvia del GP de Japón 2022 de F1 este viernes realmente nos ha dejado cosas más interesantes que la que muestran los datos y la tabla.
Foto: Alonso ya se deja ver con Aston Martin preparando la F1 2023
Fernando Alonso ha visitado el hospitality de Aston Martin durante la jornada del viernes en el GP de Japón 2022 de F1. El asturiano y su futuro equipo ya preparan 2023.
Miller ve a Honda “muy perdida” para tener que recurrir a Kalex
Jack Miller cree que la iniciativa de Honda de recurrir a Kalex como proveedor del basculante con el que Marc Márquez ha corrido últimamente prueba la desorientación de la marca, que se ha visto penalizada por plantear un proyecto “alrededor de un solo piloto”.