El último título de Ayrton Senna en Fórmula 1


Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: Sutton Motorsport Images
Hoy, 20 de octubre, es el aniversario del octavo y último campeonato del mundo de F1 para un brasileño. Llegó en 1991, cuando Ayrton Senna alcanzaba en el circuito de Suzuka su tercera corona en la máxima categoría del automovilismo mundial.
Williams había superado a McLaren en el desarrollo de su coche cuando transcurría la mitad de la temporada, pero Senna era el líder del campeonato en gran parte gracias a sus cuatro victorias consecutivas logradas en el arranque del curso 1991. En ese momento, Mansell solo sumaba seis puntos frente a los 40 de Ayrton.
Esa diferencia demostró ser crucial al final de año, ya que a Senna le resultó muy difícil volver a ganar. Lo haría en Hungría y en Bélgica, tras una sequía de cinco carreras y esos triunfos acabaron siendo vitales para mantener a Mansell a una distancia segura.
Como llegaba a Suzuka con 16 puntos de diferencia al frente del mundial, Senna necesitaba sumar solo cinco puntos para ser campeón en Japón sin importar el resultado de Mansell. Es decir, con la tabla de puntuación de aquellos años (10-6-4-3-2-1), el de Williams tenía que ganar o ser segundo para mantenerse con posibilidades de coronarse en el GP de Australia que cerraba la temporada, aunque dependía del resultado de Senna.
Pero la estrategia de McLaren para la cita nipona fue todo un éxito. Con los avances realizados en el MP4/6 de Senna y Berger, el equipo planeaba que el austriaco se escapara en cabeza mientras Ayrton mantenía detrás a los Williams de Mansell y de Ricardo Patrese. Era la misma táctica que habían planeado para el GP de España, disputado tres semanas antes, solo que en Barcelona, Senna y Berger no tuvieron el ritmo necesario en sus coches. En Suzuka, la casa de Honda, la situación sería muy diferente.
Y a modo de agradecimiento por los servicios prestados, Ron Dennis, jefe de equipo de McLaren, había acordado con Senna que, de ser posible, la victoria sería de Berger, gran amigo del brasileño, que aún no había ganado con McLaren.
En principio, la estrategia funcionó. Berger logró la pole por segunda carrera consecutiva y mantuvo el liderato en el inicio, mientras Senna tenía a Mansell detrás. El inglés intentó de todo para pasar a Ayrton, ya que sabía que debía hacerlo rápidamente para que Berger no se escapara. Sin embargo, Mansell veía que no podía con Senna y pronto llegó el error.
En la vuelta 9, el inglés entró demasiado rápido en la primera curva y puso las dos ruedas del lado izquierdo de su coche fuera de la pista. Mansell perdió al instante el control de su Williams y fue a parar a la gran trampa de gravilla ubicada en ese sector. En medio del polvo, el “León” intentó acelerar, pero su FW14 estaba atascado y sólo saldría de allí remolcado.
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Con el título asegurado, Senna quiso demostrar al mundo que era el mejor piloto de la Fórmula 1. Fue con todo hacia Berger, quien sin resistencia le dejó pasar. El austriaco buscó mantenerse cerca de Ayrton, girando en tiempos de vueltas similares. Sin embargo, con la rotura de un escape de su motor Honda, perdió potencia y debió empezar a cuidar su máquina.
Pero aquella carrera le pertenecía a Berger, aunque quizás él no lo sabía. Y así fue: Senna hizo la ultima vuelta lentamente y dejó pasar a su compañero de equipo a pocos metros de la bandera de cuadros…
Echa un vistazo a las fotos de la parte superior del artículo para ver cómo fue la carrera
Después de celebrar en el podio de Suzuka al lado de Berger y de Riccardo Patrese (finalizó tercero), Senna fue duro en la conferencia de prensa posterior a la carrera. Criticó a la FIA y Jean-Marie Balestre, presidente del máximo organismo y responsable de su descalificación del GP de Japón 1989 tras el polémico accidente con Alain Prost. El castigo que recibió Senna le impidió ser el campeón ese año.
Senna también habló del título de 1990, que ganó después de golpear a Prost en la primera curva del GP de Japón a modo de venganza. Admitió que el accidente había sido deliberado, pero dejó clara su frustración con el hecho de que la primera posición de salida la habían cambiado al lado sucio de la pista en aquella ocasión.
A pesar de aquellas declaraciones polémicas, Senna era el gran nombre de esa era de la Fórmula 1. No había dudas: con su tercer título en cuatro años, Ayrton era el piloto a batir.
Por eso, a los 31 años de edad, ¿quién podía ponerle techo al brasileño? Por desgracia, ese tercer título, el octavo de Brasil en la F1, sería el último. Perjudicado por la supremacía de Williams en los dos años siguientes, Senna nada pudo hacer para evitar la consagración de Mansell en 1992 y de Prost en 1993.
En busca de ese éxito perdido firmó con Williams para 1994, pero el coche que él mismo consideraba como “de otro planeta”, había cambiado y no volvería a existir.
De todos modos, el accidente en la sexta vuelta del GP de San Marino de ese 1994 puso fin a la vida de Senna y por ese capricho del destino terminó en los libros de historia con solo tres mundiales.
Actualmente, muchos años después del día en que se coronó por última vez como campeón del mundo, su reinado se mantiene intacto gracias a la pasión que aún despierta entre los aficionados del deporte motor.
(Pulsa en ‘Versión completa’ al final del artículo si no se cargan las imágenes)
Foto de: XPB Images
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images
Foto de: XPB Images
Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: Tom Haapanen
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: Jean-Francois Galeron
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: LAT Images
Foto de: Rainer W. Schlegelmilch
Foto de: Sutton Motorsport Images
Foto de: LAT Images

Haas cambiará de nombre y patrocinador en la F1 de 2023
Cómo una idea para salvar a Manor acabó siendo la última revolución de la F1
El podio que unió a tres de los grandes de la F1 cumple 29 años
Las muchas luces (y alguna sombra) de la carrera de Ayrton Senna en F1
Circuitos que volvieron a la F1 tras una larga ausencia
Marko compara a Verstappen con Senna y ve cuándo podría dejar la F1
Galería: los 34 campeones del mundo de Fórmula 1
Todos los mundiales de la historia de la F1, año a año
Fotos y vídeos: La particular llegada de Ricciardo a Austin
Daniel Ricciardo, uno de los pilotos más carismáticos de la actual parrilla de la F1, tuvo una llegada triunfal al paddock de Austin en el GP de EEUU.
Cuántos títulos de MotoGP tiene Ducati
Pecco Bagnaia tiene en el GP de Malasia su primera bola de partido para cerrar el título de MotoGP, lo que genera una duda: ¿cuántos títulos tiene Ducati?
F1 Técnica: el nuevo alerón delantero de Mercedes pensando en 2023
Mercedes tendrá en Austin su último paquete de novedades de la temporada 2022 de la Fórmula 1 y por ahora, su nuevo alerón delantero ya ha sido descubierto.
Leclerc apunta a una sanción en Austin para mejorar el motor Ferrari
El piloto monegasco tiene muchas posibilidades de recibir una sanción en la parrilla de salida del GP de Estados Unidos porque Ferrari quiere cambiar su motor y poner uno mejorado.

source


Ultimas noticias

Relacionadas