Qué posibilidades tiene Tim Mayer de ganar la presidencia de la FIA #F1 #FVDigital

Qué posibilidades tiene Tim Mayer de ganar la presidencia de la FIA #F1 #FVDigital

Quizás el aspecto más fascinante del manifiesto de Tim Mayer como candidato a la presidencia de la FIA es lo mucho que se parece al del actual presidente, Mohammed Ben Sulayem, hace cuatro años.
Mayer lo admitió implícitamente cuando presentó su propuesta en una rueda de prensa antes del Gran Premio de Gran Bretaña el pasado fin de semana.
“Mohammed Ben Sulayem se presentó con buenas ideas: dar valor a los clubes pequeños, transparencia, reforma”, dijo Mayer. “El mensaje era correcto, la ejecución ha fallado. En lugar de reforma, hemos visto espectáculo”.
Mayer sostiene que el régimen de Ben Sulayem ha dependido de la “puesta en escena” para ofrecer una “ilusión de progreso”, llegando incluso a calificar el giro financiero de la federación –uno de los temas más preciados por el actual presidente– como ilusorio. Ese último punto, no obstante, lo deberán determinar los contables forenses.
Pero si estos dos candidatos tienen una relación tipo yin-yang, no es necesariamente proporcional. El mecanismo de elección presidencial de la FIA es fundamentalmente un juego de números, y Ben Sulayem siempre se ha asegurado de que las cuentas le salgan a favor.
El primer acto del juego es que un candidato demuestre tener una base de apoyo global a través de su equipo (conocido como la ‘lista’) formado por otros miembros de la FIA que deben apoyarlo exclusivamente: un posible presidente del Senado, un vicepresidente, siete vicepresidentes para deporte y un vicepresidente para automóvil, movilidad y turismo. Entre los vicepresidentes, debe haber dos de Europa y uno de cada una de estas regiones: África, Asia-Pacífico, América del Norte, América del Sur, y Oriente Medio y Norte de África.
Así, un presidente en ejercicio puede bloquear eficazmente a la oposición asegurando el apoyo total de una sola región: el respaldo de una región –como cuando David Ward abandonó su candidatura contra Jean Todt en 2013 porque 11 de los 12 clubes automovilísticos de América del Norte ya se habían declarado a favor de Todt– puede bastar.
Suponiendo que se cumplen los requisitos, los candidatos deben luego ganar votos en la elección. La FIA tiene 245 organizaciones miembro repartidas en 149 países; cada país tiene 24 votos, aunque se dividen entre los clubes de movilidad y los deportivos. Dado que esta proporción varía según el territorio, algunos países tienen más peso que otros.
Está ya bastante claro que la supuesta candidatura de Carlos Sainz padre nunca fue seria, y que actuaba como un llamado “caballo de Troya”, un término político que proviene de la antigua práctica de caza en la que se usaba un animal como cobertura para acercarse a la presa sin ser detectado.
Foto de: Glenn Dunbar / Motorsport Images
Los estudiosos de la política recordarán los últimos días del mandato de Margaret Thatcher en Reino Unido, cuando un oscuro diputado de segunda fila, Anthony Meyer, de 69 años, se enfrentó a la primera ministra en unas elecciones internas en 1989. Como era de esperar, perdió, pero suficientes miembros del partido votaron por Meyer o se abstuvieron como para que la oposición a Thatcher cobrara impulso. Menos de un año después, tuvo que dejar el cargo.
Podría interpretarse lo ocurrido este año en la FIA de manera similar. Al anunciar que consideraba postularse al cargo, Sainz actuó como un barómetro del nivel de oposición al régimen actual. También obligó al presidente en ejercicio a mostrar al menos parte de sus cartas, en forma de una carta de apoyo firmada por un número significativo de clubes nacionales de automovilismo –en su mayoría, como se puede observar, de habla hispana.
Por su parte, Mayer afirma que no hay ninguna relación entre su candidatura y la fallida de Sainz.
Pero al declarar que se postulará y presentar un manifiesto –en lugar de simplemente decir que lo está considerando–, Mayer ha dado solo un paso público más que Sainz. Lo que debe hacer ahora es presentar su ‘lista’ y luego superar los nuevos filtros aprobados este verano por la asamblea general de la FIA: un proceso de verificación que examina la “integridad profesional”.
Mayer aún no ha nombrado a ningún integrante de su lista, aunque se ha hablado de Robert Reid, el ex copiloto de rallies que renunció como vicepresidente deportivo de Ben Sulayem justo antes del GP de Baréin de este año. También se mencionó durante la rueda de prensa de Mayer a David Richards, presidente de Motorsport UK, un ex aliado de Ben Sulayem que se ha convertido en uno de sus críticos más duros, como figura asesora.
“Es un privilegio contar con asesoramiento de muy alto nivel sobre lo que necesitamos hacer”, dijo Mayer.
Foto de: Clive Mason/Getty Images
“La lista presidencial… todavía tiene algunas vacantes. Hemos intentado mantener esta campaña por debajo del radar. Hemos tenido que hacerlo”.
“No hay secretos en el automovilismo o la movilidad, así que si hablamos con personas, no sería un secreto”.
Mayer también mencionó a la ex directora general de la FIA, Natalie Robyn, quien dejó su cargo en 2024 tras un paso muy breve, diciendo que “la tendría de vuelta mañana mismo”.
Hasta ahora, Mayer ha ofrecido frases muy citables para quienes están en contra de Ben Sulayem, llegando incluso a describir el mandato del presidente como un “régimen del terror”. Una elección de palabras interesante, dado que esta expresión proviene de una fase violenta de la Revolución Francesa, y la sede de la FIA está en la Place de la Concorde, donde Luis XVI y María Antonieta fueron decapitados en 1793.
Pero para tener éxito en este juego de números fundamental, Mayer tendrá que hacer más que lanzar dardos en dirección al actual presidente.
Un aspecto clave de la FIA que muchos no comprenden es que la Fórmula 1 y el automovilismo representan solo una fracción del negocio del organismo. Los clubes miembros tienen sus propias agendas y prioridades, así que el proceso electoral es, en esencia, transaccional: ¿qué puede o va a hacer el presidente por ellos?
Este es el campo de batalla clave para Mayer, y él lo sabe.
“Estamos en una situación en la que es muy importante para los clubes miembros que vean el valor, que vean que pueden obtener valor”, dijo.
“Para ser justos, Mohammed ha sido bastante bueno explicándoles lo que está haciendo por ellos. Pero debe hacerlo de arriba a abajo, no solo aquí y allá para ciertos clubes. Debe ser universal dentro de la organización”.
Lo que Mayer debe hacer para ganar las elecciones es convencer a los clubes de que, en sus propias palabras, “pueden obtener más valor del que están recibiendo ahora mismo”. Todo se reduce a las matemáticas.
En este artículo
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.

Source link
Somos un medio informativo de vanguaria comunicate con nosotros al 8297159634
Contacto: FVDigital
FV DIGITAL 2024

source