Alemania se planta ante Europa: el canciller rechaza imponer solo coches eléctricos a las alquiladoras

Alemania se planta ante Europa: el canciller rechaza imponer solo coches eléctricos a las alquiladoras

Esta misma semana ha salido a la luz un plan de la Unión Europea que ha generado no poca polémica: obligar a las alquiladoras de coches a comprar exclusivamente vehículos eléctricos incluso antes de la fecha de prohibición general en 2035. Como era de esperar, la filtración de este plan ha generado respuestas de todo tipo y uno de los que se han manifestado totalmente en contra ha sido Friedrich Merz, Canciller de Alemania.
Como recoge AutoNews, ha sido contundente respecto a este movimiento, señalando que “pasa por alto por completo las necesidades conjuntas actuales que tenemos en Europa. No debemos permitir que se destruyan centrándonos en tecnologías que podrían no estar lo suficientemente listas para el mercado en una fecha determinada como para depender exclusivamente de ellas. Por eso nos oponemos a unas especificaciones tan rígidas. Europa no es lo suficientemente abierta, ni lo suficientemente rápida, ni lo suficientemente dinámica, y quiero ayudar a cambiar eso”.
Por el momento, solo se trata de una propuesta de normativa, pero según el medio alemán Bild, que fue el primero en sacar a la luz la información, podría presentarse de manera formal a finales de este verano antes de dirigirse al parlamento para su aprobación. Hasta llegar a ese punto, la medida se estaría debatiendo con los fabricantes de automóviles para evaluar qué impacto tendría un movimiento de estas características.
Atendiendo a los datos, ya se puede confirmar algo: el impacto sería muy alto y la industria del automóvil podría salir muy perjudicada. Combinando las ventas a las alquiladoras y las que son de flotas de empresa, suponen un 60% del mercado, que en 2024 fueron de 10,6 millones de coches nuevos en Europa.
Obligar a que todas ellas sean de coches eléctricos parece un movimiento contraproducente, puesto que, en el mix de ventas del continente, los modelos con motor de combustión todavía tienen un peso enorme, ya que hay que tener en cuenta que desde la UE en esta categoría también se incluye a los coches híbridos, sean del tipo que sean: microhíbridos, híbridos eléctricos, híbridos enchufables y los que utilizan combustibles alternativos como el GLP. De hecho, esta norma incluso dejaría fuera de juego a los coches eléctricos de autonomía extendida, ya que cuentan con un motor de combustión, aunque éste solo haga las veces de generador.
Empezar a obligar a las empresas de alquiler a comprar exclusivamente coches eléctricos en 2030 haría que, con la rotación que tienen en sus flotas, para 2032 o 2033 como muy tarde, en todo el territorio europeo solo se ofrecieran modelos de cero emisiones para el alquiler, un tipo de vehículo que todavía no cubre las necesidades de todos los tipos de clientes, lo que hará que estos directamente no alquilen coches.
Nico Gabriel, miembro de la junta directiva de Sixt, declaraba que aplicar una norma así hará que “los turistas ya casi no usarán coches de alquiler, y los consumidores prácticamente ya no podrán alquilar vehículos”, ya que, al reducirse el volumen de negocio (además de al ser los propios vehículos eléctricos más caros), lo que es más probable que pase es que los coches de alquiler se encarezcan. Además, también afirmó que “las cuotas eléctricas para los operadores de flotas son completamente inadecuadas, ya que no abordan la raíz del problema”, que señala que es una infraestructura de recarga rápida insuficiente y que crece a un ritmo mucho más lento del que sería necesario.
Por su parte, Richard Knubben, director general de Leaseurope, ha sido mucho más claro, argumentando que “las decisiones aquí se toman por convicción, no por hechos”, señalando que las normas que se quieren imponer se basa más en ideales que en los datos reales que hay sobre el mercado.
Temas

source