«La ACEA insta a la Unión Europea a priorizar la creación de empleo y el fomento de inversiones en lugar de obstaculizar la competitividad»

«La ACEA insta a la Unión Europea a priorizar la creación de empleo y el fomento de inversiones en lugar de obstaculizar la competitividad»

En 2025, la Unión Europea implementará una nueva legislación para reducir las emisiones medias de CO2 de las compañías automovilísticas de 116 gr/km a 95 gr/km. Esta medida desencadenará desafíos significativos para muchas empresas, que se verán obligadas a vender más vehículos electrificados para cumplir con los nuevos estándares.

Varias marcas enfrentan la posibilidad de fuertes multas, con estimaciones que sugieren que las sanciones podrían superar los 15.000 millones de euros para aquellas que no diversifiquen su oferta con productos eléctricos. A pesar de los intentos de la ACEA por retrasar o eliminar esta legislación, la Unión Europea ha confirmado su implementación en la fecha establecida.

El nuevo presidente de la ACEA, Ola Källenius de Mercedes-Benz, ha sucedido a Luca de Meo de Renault. De Meo ha expresado su preocupación por las consecuencias financieras para la industria del automóvil si no se cumplen los objetivos de reducción de CO2 a tiempo.

A pesar del apoyo de la industria automotriz al cambio verde, De Meo destaca la importancia de no obstaculizar el crecimiento económico y la competitividad europea. Se insta a evitar las multas mediante una sólida base económica y un enfoque en generar empleo e inversiones sin perjudicar a las empresas.

Los líderes empresariales han subrayado que los vehículos eléctricos ya son una opción competitiva, pero requieren un mayor respaldo por parte de la Unión Europea en términos de incentivos económicos para la compra y una infraestructura de carga adecuada.