En prácticamente ningún lugar de Europa se duda ya sobre el futuro del transporte terrestre. Este pasará inexorablemente a ser ‘cero emisiones’, de una forma u otra. Esta planificación lleva siendo efectiva ya varios años, especialmente con el auge de los coches eléctricos a finales de la pasada década. No obstante, tampoco hay que descartar la posibilidad de que este propósito se alcance también por otras vías, como el uso del hidrógeno o los combustibles sintéticos.
Pese a todo, el hidrógeno parece que poco a poco se va posicionando como alternativa real para el transporte pesado, como camiones, aviones o barcos; mientras que los combustibles sintéticos aspiran a ser empleados principalmente por coches deportivos o de altas prestaciones. Esto hace que los vehículos cotidianos y del día a día apunten totalmente hacia la electrificación por batería, algo de lo que ya muy pocos dudan.
De hecho, tanto es así que el propio CEO de Mercedes-Benz, Ola Källenius, ha llevado a cabo una entrevista reciente con el medio Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, donde ha incidido en el protagonismo necesario que tendrán los coches eléctricos a batería en los próximos años. De esta forma, el directivo también encamina los pasos que ha ejecutado su compañía recientemente, aunque bajo la cautela de seguir ofreciendo modelos híbridos mucho más tiempo de lo inicialmente estimado.
Källenius, de forma paralela a su ‘reinado’ en Mercedes-Benz, también es presidente de ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) donde vela por los intereses del conjunto de fabricantes. Por ello, es consciente de que el cambio hacia la electrificación total puede ocasionar algunos ‘peros’ si no se hace con cautela.
Por todo ello, Källenius asegura: “No queremos un cambio radial; pero no hay vuelta atrás en el mundo del automóvil. Cero emisiones: ese es el futuro del transporte en coche. La Unión Europea cuenta con pleno apoyo, Pero para que el transporte en coche sea neutral en términos climáticos, necesitamos un enfoque inteligente y flexible respecto a los planes actuales”, aseguró el CEO de Mercedes en su intervención.
Recordemos que la UE ha puesto el foco en el año 2035 para la prohibición de la venta de coches con motores términos (incluyendo los híbridos), mientras que el 2050 será la fecha límite para lograr las ‘cero emisiones’ totales en todas las industrias de la región. “Evitar las emisiones de CO2 es esencial, pero debemos combinarlo con la consolidación de la economía y el empleo en Europa. Los planes actuales de la UE son unidimensionales, pero el cambio sistémico en el tráfico vehicular es multidimensional”, acentuó.
En la entrevista, Källenius puso al mercado chino como ejemplo claro, donde la transición a la movilidad eléctrica se está llevando de forma adecuada: “Los chinos no se basan en sanciones drásticas, sino en la flexibilidad y en los incentivos inteligentes basados en el mercado”.
Mercedes a día de hoy está trabajando en toda una gama de modelos eléctricos que llegarán hasta el año 2027. Esta ‘revolución’ dio el pistoletazo de salida con el nuevo CLA, y continuará con el GLC eléctrico, así como con otros trece coches que se presentarán en los próximos dos años.
Temas
El CEO de Mercedes pone a los chinos como ejemplo a seguir: "Evitar las emisiones de CO2 es esencial"
