Mientras se anuncia que la temporada 2025 de Fórmula 1 contará con la mejor cartera de novatos de los últimos años, los equipos ya rastrean el karting en busca del próximo diamante en bruto.
Este año empezarán el curso hasta cinco debutantes, con mucha atención puesta en el sustituto de Lewis Hamilton en Mercedes, Andrea Kimi Antonelli, mientras que Oliver Bearman debutará con Haas y Jack Doohan esperará convencer a Alpine prácticamente en tiempo récord. Isack Hadjar es el siguiente joven piloto de Red Bull que se incorpora a Racing Bulls, mientras que el campeón de F2 Gabriel Bortoleto tiene una oportunidad en Sauber, donde en principio será mejor la presión.
¿Qué tiene en común la clase de la F1 de 2025? Aparte de sus grandes dosis de talento, el quinteto se ha formado cuidadosamente a través de la escalera de monoplazas con el apoyo de una Academia de pilotos jóvenes, cuya importancia ha crecido en los últimos años.
Ni que decir tiene que un deporte tan caro como el automovilismo y su enorme barrera de entrada suponen un obstáculo importante para los jóvenes sin un pasado adinerado o con patrocinadores dispuestos a embarcarse en una etapa temprana de sus carreras.
Aparecer en el radar de un equipo de F1 puede suponer el éxito o el fracaso a esa edad tan temprana.
Para los propios equipos, los programas para jóvenes pilotos también han demostrado ser muy beneficiosos. No hay más que ver pilotos como Lando Norris, George Russell y Charles Leclerc.
Cada equipo tiene sus propios métodos, objetivos y filosofía, aunque en los últimos años la mayoría han ido convergiendo en un enfoque basado en la base, prefiriendo respaldar a más chicos en la parte baja de la escala en lugar de tener una sobrecarga de pilotos en Fórmula 3 y Fórmula 2.
Eso se ha convertido en una carrera armamentística hasta los niveles intermedios del karting. Sólo en los últimos meses, McLaren ha fichado al belga Dries van Langendonck, campeón del mundo junior de karting de 14 años, mientras que Williams ha incorporado a su academia a prodigios todavía más jóvenes, como Will Green (11) y Lucas Palacio (10).
La búsqueda de la próxima gran estrella está llevando a los equipos a hacerse con talentos interesantes antes que sus rivales, pero intentar abrirse paso entre el ruido del karting y decidir qué jovenes tienen lo que hay que tener puede ser complicado.
“Cada año, tienes que entrar en todas las fórmulas junior y en el mundo del karting a un nivel bastante profundo”, dice Jock Clear, que está a cargo de la academia de Ferrari, además de sus funciones como ingeniero de rendimiento senior. “Tienes que hablar con todos los equipos de karting y con la gente que conoce cada competición de karting, porque hay muchos chavales a ese nivel y es muy difícil saber quién parece ser [el más prometedor]”.
“El más rápido puede no ser necesariamente el más talentoso. La distorsión sigue existiendo en el karting, donde algunos de los chicos pueden permitirse tener un equipo mejor, pueden permitirse ir a mejores equipos e ir a probar cada fin de semana. Algunos sólo intentan sobrevivir con un hilo”.
“Así que hay que sacar conclusiones de todo eso. A esa edad nunca sabremos si son el próximo Lewis Hamilton, aunque destaquen de forma espectacular, pero al menos buscamos ingredientes clave”.
El homólogo de Clear en Mercedes, el asesor de desarrollo de pilotos Gwen Lagrue, está de acuerdo en que no hay garantías de que todos los diamantes en bruto puedan pulirse para la F1, pero dice que está buscando más allá de la velocidad bruta ciertos rasgos de personalidad que podrían ser indicadores de que el talento tiene lo que hace falta.
“Por supuesto, la velocidad es algo en lo que nos fijamos”, dice Lagrue, a quien se le atribuye el mérito de haber traído a pilotos como Esteban Ocon, Russell y Antonelli al programa de Mercedes. “Pero me gusta observar la consistencia, la forma en que defienden, preparan un movimiento, cosas así. Pero también estamos dando mucha importancia a su actitud, su entorno familiar, la educación, y tratar de entender de dónde vienen”.
“Porque creo que lo que estamos haciendo por nuestra parte, tal vez diferente a otros programas, es que cada piloto es un proyecto específico y requiere un apoyo a su medida, y eso es lo que estamos tratando de entender cuando están corriendo en karts, y luego ponemos a la gente adecuada a su alrededor para tratar de hacer todo bien cuando están terminando su carrera en karts, y antes de pasar a monoplazas”.
“Estamos trabajando con humanos, no son robots, así que nunca tienes la garantía de que vayan a triunfar o de que vayan a rendir. Cuando estás acostumbrado a encontrarte con campeones de esta edad, te das cuenta de si son diferentes o más maduros por la forma en que responden a las preguntas. Pero nunca tienes una respuesta real en los primeros días”, añadió.
Ferrari organiza en Maranello su campamento mundial de ojeadores de la FDA, en el que invita a los mejoras talentos que ha ojeado durante el año anterior a su sede para una evaluación exhaustiva.
“Eso significa cuatro o cinco días de estar con ellos: evaluación mental, evaluación física, hablar con ellos, ir a comer con ellos“, explica Clear. “Es como una entrevista prolongada, efectivamente, y cada minuto que estás con ellos, estás evaluando algo”.
“No se trata sólo de si van más rápido en Fiorano. Porque incluso si no son los más rápidos, sabremos si tienen talento, después de haber estado con ellos durante tres o cuatro días”.
Cuando los pilotos fichados son todavía niños, las academias deben encontrar el equilibrio entre dejar que sus prodigios se expresen y aumentar la presión de forma responsable.
“Yo fui probablemente uno de los primeros en bajar a los karts y a los pilotos muy jóvenes, como hicimos con Kimi, por ejemplo, le fichamos cuando tenía 11 años”, dice Lagrue. “Me gusta ver la categoría Mini internacional, justo antes de que pasen a Junior”.
“Cuando tienen 12 años, también les dejamos disfrutar de lo que hacen, porque eso es muy importante, e intentamos que demuestren realmente quiénes son antes de poner en práctica las cosas. Les dejamos cometer sus propios errores y hacer sus cosas, y luego poco a poco vamos poniendo la organización adecuada a su alrededor”.
“No se trata sólo de competir, porque cuando fichamos a un niño de 12 años, éste crece con nosotros y se enfrenta a los retos de la vida. Eso lo hace muy interesante y desafiante. ¿Cómo les ayudamos a pasar por todo eso a seguir logrando buenos resultados? También se está convirtiendo en un confidente, digamos”.
Clear añade: “La transición de niños a jóvenes adultos y más maduros no es nuestra especialidad. No somos su familia, no somos su escuela. Y ése es otro factor importante: nos fijamos en una estructura de apoyo realmente sólida en casa y en el tipo de actitudes adecuadas por parte de los padres. Sólo se pueden enseñar cosas en función de la madurez que demuestren, y eso forma parte del proceso de aprendizaje”.
El hecho de contar con el apoyo de la élite de la Fórmula 1, incluido el equipamiento y el entrenamiento adecuados, no significa que se mime a los jóvenes pilotos. Por el contrario, se espera que tomen su propia iniciativa para mejorar sus habilidades y avanzar en sus propias carreras, mostrando el tipo de actitud proactiva y compromiso que convertirá a un buen piloto de carreras en un gran piloto.
“Por supuesto”, asiente Clear. “Se necesitan chicos y chicas jóvenes que reflejen inmediatamente esa capacidad para gestionar su propia carrera, que sean proactivos y objetivos, realistas en cuanto a sus expectativas. Hay un fuerte deseo de decir: ‘Voy a ganarlo todo. Eso es todo lo que hago. Soy ganador’”.
“Y cuando me dicen eso, ya pienso: ‘Vale, te espera una vida dura y no lo vas a conseguir, porque no vas a ganarlo todo’. En todos sus niveles de karting lo han ganado todo y cuando lleguen a la F3 se van a encontrar con bastante gente que es tan rápida como ellos. No van a ser el piloto más rápido todo el tiempo como creen. ¿Cómo de rápido asumen el hecho de que no se trata sólo de ritmo? Mentalmente, puede ser todo un reto para ellos”.
Guillaume Roquelin, que se ocupa de los jóvenes pilotos de Red Bull después de una larga carrera como ingeniero senior de F1, se hizo eco de las ideas de Clear. “Querer ser mejor piloto todo el tiempo es una cualidad que queremos fomentar, así que es muy importante que venga del piloto”, dijo Roquelin, más conocido como “Rocky”, en el podcast Talking Bulls. “Estamos ahí para educarles, para presentarles posibilidades y soluciones, pero no para darles de comer“.
“Hay cosas que no sabes a menos que alguien te las diga, así que estamos ahí para ayudarles, pero hasta ahí. Un buen ejemplo es que a principios de año hacemos una evaluación física de cada piloto y le decimos: ‘Esto no es suficiente. Aquí es donde tienes que estar en seis meses’. Ya está, hazlo”.
“Por supuesto, si el piloto no tiene un fisioterapeuta, le haremos algunas recomendaciones, puede que le demos un programa de entrenamiento. Pero en última instancia no estamos ahí para decirles que hagan 10 flexiones, ¿sabes? Ya sea nutrición o apoyo técnico, estas son las cosas que podemos ofrecer. Estas son las recomendaciones que hacemos. Ustedes eligen. En última instancia, serás juzgado por si alcanzas los objetivos o no”.
En última instancia, un programa de jóvenes pilotos es tan creíble como sus resultados, y si se toma la alineación de pilotos sin cambios y sin novatos de la temporada 2024 de forma aislada, se podría pensar que hay un problema para conseguir sangre nueva en la categoría.
Pero la llegada de hasta cinco novatos para 2025 lo cambia todo, y los ejemplos de Antonelli y Bearman, como Russell y Leclerc antes que ellos, muestran a los jóvenes aspirantes a la F1 en todo el mundo que hay un camino creíble hasta llegar a un asiento de F1 y no sólo dentro de Red Bull.
Con cada vez más equipos desarrollando un programa completo de jóvenes pilotos, la competición por descubrir y fichar a la próxima generación de talentos se ha convertido en una especie de carrera armamentística, y Clear admite que Ferrari está vigilando lo que hacen sus rivales.
“Es un poco una carrera armamentística”, reconoce. “Lo que suele pasar es que oyes hablar de los jóvenes pilotos que hay en el karting, y te enteras de que McLaren ya ha fichado a este chico, y piensas: ‘Oh, tal vez nos hemos perdido algo ahí’. Veremos si los chicos que están contratando a esa edad resultan ser buenos”.
“Es un poco más complicado, porque son mucho más jóvenes. Hay tiempo de sobra para que caigan y vas a tener que gastar más dinero si inviertes en ellos a partir de los 12 años. La prueba está en los hechos”.
“Miramos lo que ha hecho McLaren, o miramos lo que ha hecho Mercedes, y nos decimos que quizá tengamos que mirar atrás hasta OK-J, el año anterior a OK y quizá antes incluso. Fundamentalmente, mantenemos nuestros objetivos principales en identificar talentos claros que destaquen, en lugar de limitarnos a coger a cualquier chaval que haya ganado unas pocas carreras. En ese caso, empiezas a dispersarte un poco, así que se trata de ver hasta qué punto creemos que podemos identificar a los mejores talentos de ese nivel. Y si creemos que no podemos, no lo haremos”.
Lagrue cree que es positivo que más equipos se impliquen en el karting, pero no está de acuerdo con la idea de una carrera armamentística: “No pensamos en lo que hacen los demás”, contraataca. “No es una competición para fichar a este chico o a aquella chica”.
“En primer lugar, no podemos quedarnos con todos, así que es bastante saludable que otros también elijan a algunos chicos. Y en segundo lugar, no siento que necesariamente hayamos perdido a alguien según la estrategia que teníamos, porque prefiero centrarme en un pequeño grupo y asegurarme de que los llevaremos a lo más alto. O si no acaban en la F1, asegurarnos de que se convertirán en profesionales”.
“Llevo nueve años en Mercedes y hemos traído a Esteban, George y ahora a Kimi. Y podemos hablar de Pascal Wehrlein o Alex Albon porque también estuvieron con nosotros. Por supuesto, tipos como Lando Norris u Oscar Piastri estaban ahí, pero de todas formas no estábamos preparados para darles algo cuando estaban disponibles”.
Con sus presupuestos y vías de acceso, los equipos de F1 sí tienen el poder de ayudar a nivelar el terreno de juego, ya sea ofreciendo oportunidades a niños con recursos más modestos o dando un empujón a las mujeres, ya que los 10 equipos participan ahora en la F1 Academy.
“Doriane Pin, e intentar que más chicas participen en el automovilismo, es un proyecto importante para nosotros”, subrayó Lagrue. “Y también estamos trabajando mucho para abrir el acceso al mayor número posible de jóvenes pilotos, chicos o chicas”.
“El último ejemplo es que dimos oportunidades a Kenzo Craigie, que ganó el campeonato del mundo de karting, y a James Anagnostiadis, que viene de Australia sin dinero. Fichamos a James y acabó segundo en el campeonato del mundo, justo por detrás de Kenzo. Eso demuestra que, aunque no tengas muchos recursos económicos, puedes entrar en un programa de Fórmula 1”, concluyó.
En este artículo
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.
Source link
Somos un medio informativo de vanguaria comunicate con nosotros al 8297159634
Contacto: FVDigital
FV DIGITAL 2024