En 2021, el Grupo Mercedes consolidó la adquisición de la empresa británica Yasa, cuyos innovadores motores eléctricos de flujo axial se han integrado en modelos híbridos enchufables como el Lamborghini Revuelto y el Temerario. Los motores de flujo axial destacan por generar el campo magnético de forma paralela al eje de rotación, a diferencia de los motores de flujo radial, comunes en el mercado, donde este campo se produce perpendicularmente al eje. Esta característica permite un diseño más compacto y robusto, lo que resulta en motores más ligeros y eficientes.
Un motor de este tipo aprovecha de manera óptima el bobinado, reduciendo tamaño y peso, y es capaz de generar hasta cuatro veces más par con menos calor. La energía se transmite directamente desde la bobina a la carcasa exterior del motor, lo que se traduce en una disminución en el uso de metales preciosos y en costes de producción.
A diferencia de los tradicionales motores de flujo radial, en los de flujo axial se obtiene un rendimiento superior con menos recursos, lo que beneficia a la eficiencia global del vehículo eléctrico. Cabe destacar que, aunque estos motores no maximizan la velocidad final, este aspecto es poco relevante para la mayoría de los conductores.
Esta mayor eficiencia es notable en términos de par, manteniendo unas dimensiones compactas, aunque sus componentes circulares requieren un tamaño algo mayor. Según YASA, la gran ventaja de los motores de flujo axial radica en que el rotor, al girar junto al estator en lugar de hacerlo en su interior, presenta un diámetro mayor. Dado que el par se calcula multiplicando la fuerza por el radio, esta configuración permite obtener un par de salida hasta cuatro veces superior, manteniendo la misma cantidad de imanes permanentes y cobre en el bobinado, en comparación con un motor radial convencional.
Además, la topología patentada de YASA elimina el yugo del estator, lo que reduce la masa del motor hasta en un 80%. Esta innovación mejora notablemente la densidad de potencia y se traduce en un incremento de la autonomía entre un 5 y un 10 por ciento respecto a los motores eléctricos radiales que predominan en el mercado actual. La armadura segmentada sin yugo, clave en la tecnología de YASA, no solo simplifica el proceso de fabricación, sino que también optimiza la ingeniería de aplicación para la producción en masa.
Estos motores aún presentan desafíos técnicos en cuanto a materiales, integración y refrigeración, lo que limita su uso a vehículos de alta gama. Así será, por ejemplo, en el grupo Renault, donde Alpine explorará por primera vez los motores axiales de la firma francesa Whylot en el futuro A110. Por su parte, Mercedes planea que sus próximos deportivos eléctricos de AMG sean los pioneros en aprovechar esta tecnología.
El primer Mercedes que incorporará los motores de flujo axial de Yasa será el nuevo GT de 4 puertas, previsto para 2026, seguido por un SUV exclusivo de AMG que llegará en 2027 y que también se ofrecerá en versión cupé.
Según publica JESMB, estos modelos basados en la plataforma AMG.EA contarán con tres motores. Dos de ellos, situados en el eje trasero, permitirán una distribución de par variable y controlable, funcionando de manera similar a un diferencial con bloqueo electrónico. Este sistema accionará el eje delantero, garantizando tracción total. Se estima que la potencia combinada podría alcanzar cerca de 1.000 CV, lo que posicionaría a estos vehículos por encima de modelos como el Porsche Taycan y el futuro Cayenne “cero emisiones”.
Para 2027, las versiones eléctricas AMG de los nuevos compactos de Mercedes, basados en la plataforma MMA, incorporarán los motores de flujo axial de Yasa. Esta novedosa arquitectura multienergética se estrenó recientemente en el tercer CLA, marcando un hito en la evolución de la ingeniería automotriz.
La innovación de Mercedes no se limita a la potencia y el rendimiento de sus motores. La empresa también está revolucionando sus procesos de fabricación mediante la incorporación de robots humanoides.
En la planta de Berlín-Marienfelde, se están instalando androides Apollo, desarrollados por el fabricante estadounidense Apptronik, que colaboran con Google para integrar la inteligencia artificial de DeepMind. En estas instalaciones se ensamblarán los motores Yasa/Mercedes, combinando la última tecnología en automatización y robótica para impulsar el futuro de la movilidad eléctrica.
Temas
Mercedes tiene a punto el motor eléctrico de flujo axial que propulsará sus coches eléctricos: hasta 1.000 CV de potencia
