Un estudio señala que, una vez se da el salto al coche eléctrico, no hay vuelta atrás

Título: Un estudio señala que, una vez se da el salto al coche eléctrico, no hay vuelta atrás

Contenido:
La adopción del coche eléctrico a nivel mundial presenta un panorama desigual. Mientras que Europa ha implementado regulaciones estrictas en materia de emisiones con el objetivo de facilitar la transición hacia estos vehículos, prohibiendo la venta de modelos de combustión a partir de 2035, China se destaca como el líder en este movimiento.

Este contexto quedó reflejado en la encuesta anual de movilidad realizada por McKinsey & Company, que reveló información significativa sobre la presencia de coches eléctricos en las ventas por regiones, la intención de compra y los principales obstáculos que enfrentan los conductores para adquirir un vehículo eléctrico (VE).

Aunque el informe muestra diferencias notables entre regiones, hay un aspecto común: la intención de compra de vehículos eléctricos es generalmente mayor entre los consumidores que ya han tenido experiencia previa con este tipo de automóviles. En los hogares donde coexisten un modelo de combustión y otro eléctrico, la mayoría de los encuestados afirma que reemplazará el coche de combustión por otro eléctrico en su próxima compra. Este hallazgo desafía el argumento habitual que sostiene que los vehículos eléctricos suelen ser adquiridos como segundo coche, manteniendo uno de gasolina o diésel como respaldo.

El estudio indica que, a pesar del aumento en la adopción de vehículos eléctricos a nivel global, el crecimiento varía significativamente entre regiones. El mercado más destacado es el chino, donde casi el 50% de los vehículos vendidos fueron eléctricos. Sin embargo, es importante aclarar que este porcentaje incluye tres categorías: vehículos eléctricos de batería (BEV), híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos de autonomía extendida (EREV). De acuerdo con el informe, el 28% de las ventas correspondió a vehículos eléctricos puros, el 15% a híbridos enchufables y el 6% a eléctricos de autonomía extendida. Estos últimos son especialmente relevantes, ya que China es el único país donde estos modelos son populares, y son marcas chinas las que los están exportando al resto del mundo.

No obstante, los datos evidencian que en otras regiones aún queda un largo camino por recorrer. En Europa, el porcentaje total de vehículos eléctricos vendidos alcanzó el 21%, con un 14% correspondiente a modelos de batería y un 7% a híbridos enchufables. La situación es aún más crítica en Estados Unidos, donde la cuota de mercado es de solo 10%, con un 8% de coches eléctricos de batería y un 2% de híbridos enchufables.

Al indagar sobre sus próximas adquisiciones, las respuestas revelan que un número creciente de modelos de cero emisiones formará parte del parque automovilístico global. Sin embargo, también indican que la brecha existente entre regiones probablemente se ampliará. En China, el 45% de los encuestados afirma que su próximo vehículo será eléctrico, mientras que en Europa solo el 23% comparte esta intención, y en Estados Unidos, el porcentaje desciende al 12%. En China, el segundo grupo más grande está compuesto por quienes planean adquirir un híbrido enchufable, con un 37%, mientras que en Europa es del 27%, y un 25% prevé comprar un coche de combustión antes de hacer la transición. En Estados Unidos, este último grupo constituye la mayoría, alcanzando un 29%.

A pesar de las disparidades en la adopción de vehículos eléctricos entre regiones, las preocupaciones en torno a estos vehículos son bastante comunes. Los aspectos que más inquietan a los potenciales compradores son la autonomía, el precio y la infraestructura de carga. Por el contrario, los factores que podrían motivar a los consumidores a realizar el cambio incluyen la expansión de una red de

Editado con FGJ CONTENT REWRITER