#Deportes: Estos son los circuitos olvidados a los que la Fórmula 1 nunca regresó #F1

Título: #Deportes: Estos son los circuitos olvidados a los que la Fórmula 1 nunca regresó #F1

Contenido:

La Fórmula 1 ha competido en más de 70 circuitos a nivel mundial, destacándose trazados emblemáticos como Silverstone y Monza, que han sido sede de grandes premios de manera casi ininterrumpida cada temporada. No obstante, no todos los circuitos han tenido la misma fortuna; diversos factores han llevado a que algunos solo figuren en el calendario en una única ocasión. En total, diez circuitos han tenido la oportunidad de albergar un único gran premio oficial en los 75 años de historia de la F1, abarcando ubicaciones en América, Europa y África. Muchos de estos trazados fueron utilizados en contextos específicos, como durante pandemias o intentos de expansión internacional, pero nunca más fueron incluidos en el calendario debido a preocupaciones de seguridad o a la baja venta de entradas.

Uno de los circuitos más extensos en los que ha competido la Fórmula 1 fue, irónicamente, uno de los que menos tiempo estuvo en el calendario. Situado en la costa adriática, el trazado de Pescara albergó una única carrera oficial en 1957. Este circuito, que comenzaba en el centro de la ciudad, abarcaba más de 25 kilómetros de carreteras locales, con más de 30 curvas y dos largas rectas. Aunque Juan Manuel Fangio logró la pole position, fue Stirling Moss quien se llevó la victoria al volante de su Vanwall. Las preocupaciones de seguridad fueron tan significativas que Enzo Ferrari prohibió a su equipo participar en la carrera. Tras este evento, se cancelaron futuras citas y el trazado se convirtió en sede de carreras de Fórmula 2 antes de ser finalmente abandonado.

Un año después, la F1 intentó establecerse en Marruecos, donde se construyó un circuito urbano entre Casablanca y Azemmour, de aproximadamente ocho kilómetros de longitud. Aunque ya había tenido lugar una carrera no puntuable en 1957, el Gran Premio de 1958 fue el único que contaba para el campeonato. En esta ocasión, Mike Hawthorn se coronó campeón del mundo tras finalizar segundo en una carrera liderada por Phil Hill. Sin embargo, este evento quedó marcado por el trágico accidente de Stuart Lewis-Evans, quien sufrió graves quemaduras tras un fallo en su vehículo.

La Fórmula 1 también exploró el circuito AVUS en Berlín, un trazado singular caracterizado por sus dos curvas de 180 grados y dos rectas paralelas. Las velocidades alcanzadas eran extremas, superando los 190 km/h, pero el espectáculo resultaba escaso para los aficionados, quienes apenas podían apreciar una acción continua. Este circuito contaba con una curva peraltada tan peligrosa que fue apodada “el muro de la muerte”. Varios vehículos salieron despedidos y los pilotos expresaron su descontento. La combinación de peligrosidad y decisiones políticas condenó su permanencia en el calendario.

Por otro lado, Portugal ha sido un país recurrente en el calendario de la F1, con circuitos en Portimão y Estoril albergando eventos en las últimas décadas. Sin embargo, antes de establecerse en estos circuitos permanentes, la F1 llevó a cabo una carrera en un circuito callejero en Lisboa en 1959. Construido en los suburbios de la capital portuguesa, el circuito de 3.4 millas era un favorito entre los pilotos de coches deportivos antes de que la F1 hiciera su aparición a finales de los años 50.<

Editado con FGJ CONTENT REWRITER