El circuito del Hungaroring es conocido por su trazado estrecho y sinuoso, con muy pocos tramos de alta velocidad. ¿De qué forma influyen estas características en la configuración aerodinámica del Ferrari SF-25 y cuáles son los principales compromisos a los que hay que enfrentarse en un trazado de este tipo?
Nos lo cuenta Federica Cimarosti, friulana de Magnago, madre de dos hijos y en Maranello desde 2006 en distintos roles dentro del departamento de aerodinámica. Comenzó con pruebas en el túnel de viento para luego convertirse en Aerodynamic Team Leader. Dentro del Aero Track Group, se ha ocupado de la refrigeración de frenos y del desarrollo de neumáticos en túnel de viento, y actualmente afronta un nuevo reto: maximizar la integración del programa aerodinámico.
¿Qué podemos esperar del próximo viaje?
“El Hungaroring es uno de los circuitos menos veloces del calendario. Sus curvas lentas y de velocidad media, unidas a la presencia de pocas rectas, tienen un impacto significativo en el setup aerodinámico de nuestros coches. Es una carrera en la que se corre con altos niveles de carga aerodinámica: los monoplazas adoptan alerones traseros de mayor tamaño y ángulos más agresivos en el alerón delantero, con el objetivo de maximizar el rendimiento en las numerosas curvas del trazado”.
Foto de: Peter Fox / Getty Images
“El equilibrio adecuado entre velocidad punta y rendimiento en curva siempre es un aspecto crucial: en el Hungaroring, la penalización causada por el aumento del drag generado por un setup más cargado es relativamente contenida, ya que la recta principal es corta y hay pocas secciones a fondo. Esto permite al equipo sacrificar velocidad máxima a cambio de mayor carga aerodinámica, mejorando así los tiempos por vuelta gracias a una mayor velocidad en curva y mejor tracción en las salidas de curvas lentas”.
“Una mayor carga aerodinámica también ayuda a proteger los neumáticos, aunque un setup demasiado agresivo puede conllevar un desgaste más rápido durante el stint; por eso, el agarre mecánico y la gestión de los neumáticos también juegan un papel fundamental”.
Foto de: AG Galli
Las altas temperaturas del asfalto y las rectas cortas hacen que la gestión de la refrigeración sea clave en Budapest. ¿Cómo se equilibra la necesidad de una refrigeración adecuada con el objetivo de minimizar la resistencia aerodinámica en condiciones tan exigentes?
“También en este caso se trata de encontrar el compromiso adecuado entre las necesidades de refrigeración y la eficiencia aerodinámica, es decir, entre fiabilidad y rendimiento. El SF-25 se ha diseñado con distintas configuraciones de refrigeración, pensadas para cubrir un amplio abanico de exigencias, manteniendo siempre el motor y los frenos dentro de los límites de seguridad, al menor coste aerodinámico posible (principalmente derivado del aumento de resistencia aerodinámica en configuraciones de refrigeración más extremas)”.
“Cada nivel de refrigeración se consigue mediante una serie de componentes específicos y modulares, tanto en la entrada (bocanas de los pontones, tomas de aire para enfriar los frenos) como en la salida (rejillas, aperturas en la tapa motor, chimeneas). Cada uno de estos elementos puede ajustarse parcialmente según las condiciones operativas. Por último, en Budapest, el coste aerodinámico derivado del aumento de la resistencia es menos penalizante que en otros circuitos, precisamente por la ausencia de largas rectas, donde la velocidad punta es menos determinante”.
En este artículo
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.
Source link
Somos un medio informativo de vanguaria comunicate con nosotros al 8297159634
Contacto: FVDigital
FV DIGITAL 2024