Por qué las reglas de la F1 2026 igualarán las condiciones para los rookies #F1 #FVDigital

Por qué las reglas de la F1 2026 igualarán las condiciones para los rookies #F1 #FVDigital

A veces, en la Fórmula 1, el flujo de jóvenes pilotos flaquea o incluso hay temporadas sin nuevas incorporaciones. 2025 no iba a ser una de esas campañas. En los últimos años, sólo 2019, donde pilotos como Lando Norris, George Russell y Alex Albon llegaron procedentes de la Fórmula 2, proporcionó una afluencia de talento tan rica y emocionante.
Pero muchos de los nuevos talentos, o ‘más o menos nuevos’ en el juego, han luchado por tener un impacto. Jack Doohan, con razón o sin ella, ni siquiera llegó a la mitad del curso, algo extraño si tenemos en cuenta que Alpine le valoró lo suficiente como para ascenderle a un asiento en lugar de quedarse con Esteban Ocon.
Indudablemente, la actual generación de coches con efecto suelo ha creado obstáculos que muchos pilotos, incluso algunos experimentados, no han podido superar. Y a medida que el rendimiento converge en el último año del actual reglamento, muchos equipos han llegado a un punto en el que la máxima carga aerodinámica se ha conseguido a expensas de la facilidad de conducción. Los corredores a los que les gusta frenar tarde y fuerte, equilibrando la disminución del esfuerzo de frenado con el aumento del ángulo de giro, son los que más han sufrido.
Oliver Bearman es uno de los debutantes de este 2025 que ha tenido más altibajos, en un Haas que es claramente menos benigno que el Ferrari en el que hizo su brillante debut en Arabia Saudí el año pasado. En declaraciones en exclusiva a Mortorsport.com antes del parón veraniego, Bearman sugirió que el próximo “reseteo” técnico reducirá el valor de la experiencia.  
“Es cierto que otros pilotos de la parrilla llevan mucho tiempo pilotando coches de esta época”, dijo el piloto de 20 años. “Entienden cómo funciona, cómo sortear sus limitaciones y cómo sacarle el máximo partido. Así que no hay duda de que nosotros, como ‘rookies’, con menos experiencia en esta generación de coches, estamos por detrás. Creo que el año que viene se igualarán mucho las cosas, y espero ver un coche [Haas] que rinda en 2026“.
Oliver Bearman, Haas F1 Team, Gabriel Bortoleto, Sauber
Foto: Simon Galloway / LAT Images vía Getty Images
A diferencia de muchos cambios anteriores en el reglamento técnico -incluso los de gran alcance-, el paquete de la próxima temporada tendrá un impacto mayor que la mera reorganización de la parrilla, en lo referente a qué equipo llegará primero con las mejores soluciones. El cambio a una proporción de 50:50 en la entrega de potencia entre el sistema eléctrico y el motor de combustión interna aumentará la carga de trabajo del piloto, que tendrá que hacer malabarismos con los modos de potencia y otras “herramientas” a lo largo de la vuelta.
Los coches más estrechos y ligeros, con aerodinámica activa, tendrán una dinámica de rendimiento diferente y, en conjunto, los cambios exigirán a los corredores un replanteamiento fundamental de sus estilos de pilotaje. Charles Leclerc lo comparó con tener que abandonar la “memoria muscular”.
Otros pilotos han hecho comentarios negativos sobre la cantidad de cambios que serán necesarios para gestionar el despliegue eléctrico limitado durante la vuelta; Oscar Piastri señaló que probablemente no añadiría nada al espectáculo. “Tenemos que hacerlo más fácil para el piloto”, dijo también el jefe de Williams, James Vowles, “porque creo que la carga de trabajo es realmente muy, muy difícil para el piloto en este momento”.
Pero este proceso de adaptación también traerá oportunidades porque, naturalmente, algunos pilotos harán la transición más rápido que otros. Y aquellos que, como Bearman, tengan menos “equipaje” del que desprenderse podrían salir beneficiados.
Un problema clave de la actual generación de monoplazas es que tienen que ir bajos y rígidos para maximizar la eficacia del suelo y del piloto. Esto los hace poco flexibles e implacables con los baches, reduce la variedad de trayectorias de carrera -hay menos recompensas por subirse a los pianos- y menos estables en frenada y aceleración, ya que los cambios de inclinación afectan a la carga aerodinámica.
Adoptar geometrías de suspensión extremas para reducir estos cambios de inclinación merma la “sensación” del piloto y puede contribuir a una espiral descendente de confianza. De los debutantes actuales, Isack Hadjar ha sido siempre el más impresionante, pero el Racing Bulls es más benigno.
En Sauber, el coche era tan pobre que las actuaciones de Gabriel Bortoleto a principios de temporada fueron notables, sobre todo por lo cerca que estaba en tiempo de su veterano compañero de equipo, Nico Hulkenberg. Un nuevo suelo y las mejoras asociadas han demostrado ser transformadoras, y el brasileño ha empezado a sumar resultados decentes.
El sustituto de Doohan en Alpine, Franco Colapinto, también ha informado de que su confianza ha disminuido: “El momento en el que habría estado más cerca de Pierre Gasly es en mi primera carrera [Imola], así que estamos intentando entender por qué”. Dado su buen rendimiento general en Williams el año pasado, se esperaba mucho del argentina, pero parece que cuanto más presiona al coche, más fuerte le muerde.
Andrea Kimi Antonelli ha sufrido una turbulenta temporada inaugural en la Fórmula 1 con Mercedes, y parece que acaba de empezar a recuperar la confianza después de que el equipo abandonara la geometría de la suspensión trasera que se vio por primera vez en Imola.
“Los coches son difíciles de conducir en esta época”, subraya Bearman. “Y necesitas tener plena confianza en él, porque el nivel de carga aerodinámica es el más alto que hemos visto. Así que cuando va mal, va mal a lo grande y no puedes controlarlo. Si no tienes plena confianza, pierdes tiempo infinitamente. Y hubo algunas situaciones en clasificación en las que no tenía plena confianza con el coche, y el tiempo por vuelta que perdí fue enormemente desproporcionado con respecto a la diferencia de confianza”.
Reglas de la Fórmula 1 de 2026
Foto de: FIA
“Es muy fácil entrar en una espiral de malos niveles de confianza y, por lo tanto, es muy importante recuperarla lo antes posible. Pero es un problema real y, sin duda, con más experiencia aprendes a superarlo. Pero a estas alturas de nuestra carrera es duro“, prosiguió.
Lo que está claro es que la próxima temporada, independientemente de cómo quede la parrilla en orden de rendimiento, los pilotos que prosperen tendrán un conjunto particular de habilidades. Serán los que aprendan rápido, los más adaptables y los que puedan deshacerse más rápidamente de los hábitos arraigados que les frenen.
También habrá una prima en la capacidad mental, de hacer malabares con múltiples estímulos mientras se mantiene una conciencia más amplia de lo que está sucediendo en la carrera más allá de la visión inmediata a lo que hay delante y detrás. Así que los Max Verstappen y los Fernando Alonso de este mundo pueden sentirse relativamente seguros de su futuro. ¿Y los demás? Es hora de ponerse a hacer los deberes…
En este artículo
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.

Source link
Somos un medio informativo de vanguaria comunicate con nosotros al 8297159634
Contacto: FVDigital
FV DIGITAL 2024

source